
Hoy iniciamos la campaña “6 días con Haití”, una invitación a escuchar y compartir otras miradas sobre el país.
Les compartimos la serie de pódcast “Fanm nan batay la: Mujeres en lucha y en resistencia”, seis episodios para aprender y desaprender desde las voces de mujeres haitianas que resisten y transforman su entorno.
Les pedimos:
1. Compartir este podcast a sus contactos, organizaciones aliadas y/o personas que puedan estar interesadas.
2. Compartiremos por 6 días un afiche sobre cada uno de los podcast te pedimos que lo compartas en tus redes sociales.
¿Cuántas veces escuchamos hablar de Haití sin oír a las jóvenes haitianas? ¿Qué mueve a una joven feminista haitiana a seguir creyendo en la esperanza, incluso en medio de la crisis?
En este primer episodio, Naïma Andris, joven feminista de Puerto Príncipe, comparte su camino como acompañante de mujeres sobrevivientes de violencia y su compromiso con la transformación social. A través de su voz conocemos a una juventud haitiana que, pese a la crisis, se organiza, actúa y mantiene la esperanza.
En los últimos años, las imágenes de violencia han intentado silenciar a Haití. Pero hay otras voces, otros sonidos, que resisten.
En este episodio nos acompaña Wisancha, una joven haitiana que está aprendiendo a tocar el tambor. Wisancha nos habla del tambor como un latido colectivo que transforma el dolor en fuerza, y de cómo la música es, para Haití, mucho más que celebración: es memoria, es resistencia, es manera de vivir.
Investigar, escribir, crear conocimiento desde Abya Yala siempre es motivo de alegría. Pero, ¿cuántas veces escuchamos las voces que investigan desde Haití? ¿Qué investiga hoy una joven haitiana en medio de la crisis?
Acompáñanos a escuchar a Roseverlande, quien nos comparte su experiencia universitaria y su investigación sobre el aborto voluntario dentro del vodou. Este episodio es una invitación a escuchar Haití con atención y respeto, a través de la voz de una joven que apuesta por el diálogo y la investigación para dar a conocer la riqueza de su país.
Sabemos de la salsa, la cumbia, el merengue, el reggaetón o la música andina… Pero, ¿has escuchado hablar del vodou jazz?
Te invitamos a escuchar este episodio y descubrir qué es, qué sonidos lo distinguen y cómo se vive a través de Vanessa Jeudi, cantante, compositora, pianista y militante feminista haitiana. En esta conversación sincera y conmovedora, Vanessa comparte su recorrido artístico y político, su apuesta por el vodou jazz como expresión espiritual y contestataria, y su compromiso con las mujeres en la sociedad haitiana.
Ok, sí, la violencia… pero qué otras cosas preocupan en Haití?
¿Alguna vez te has preguntado cómo se gestiona la vida cotidiana —el agua, la basura, la esperanza— en medio de tanta incertidumbre?
En tiempos donde muchos se van, Patricia Jean elige quedarse. Desde esa memoria íntima, Patricia nos invita a mirar el país desde lo cotidiano: la gestión de los residuos, el cuidado del agua, los pequeños actos que sostienen la vida.
A través de su testimonio descubrimos otro modo de hablar de Haití, uno que nace de la experiencia diaria, del compromiso silencioso y del amor que se construye día a día.
Alguna vez has querido saber… ¿Dónde está Haití?
¿Por qué en Haití no se habla español? ¿Qué significa la palabra Haití?
¿Cómo describir a las personas haitianas? ¿Cuál es su comida favorita?¿Su festividad más querida? ¿Qué es el vodou y quiénes lo practican? ¿Qué está pasando hoy en Puerto Príncipe?¿Y qué sueños tienen para el futuro de Haití?
En este episodio, dos compañeras haitianas responden a estas y otras preguntas, compartiendo su experiencia cotidiana y su amor por el país.
Una conversación cercana, llena de risas, orgullo y esperanza, que nos invita a mirar Haití desde dentro, a través de sus propias voces.
Gracias por sumarte
#6díasconHaití



