Universidad Itinerante de la Resistencia en Haiti

Construyendo Saberes para el Cambio

Nuestras actividades están dirigidas a fortalecer el trabajo de las organizaciones sociales haitianas en defensa de la vida ante megaproyectos, especialmente ante la instalación de megaproyectos mineros. Buscamos innovar en nuestras actividades  crear herramientas de trabajo que se adapten a todo tipo de público. 

50 Preguntas sobre la minería

“50 Preguntas sobre la Minería” es una trivia diseñada para profundizar en el impacto de la minería metálica. A través de preguntas, el juego aborda los efectos previos y posteriores a la minería. Se compone de cuatro colores de cartas, cada uno con una temática específica. Se puede jugar en equipos de hasta 6 personas o en parejas

Podcast: FANM NAN BATAY LA (Mujeres en resistencia)

Una serie cautivadora que recoge los emotivos testimonios del arduo y apasionado trabajo de las mujeres en todo Haití, especialmente aquellas que, desde los rincones más remotos, se alzan en defensa del territorio. Sus vidas cotidianas, marcadas por la lucha constante, revelan cómo, a pesar de los desafíos, siguen tejiendo esperanza y trabajando incansablemente por sus comunidades. A través de relatos de resiliencia, resistencia y triunfo, sus voces transformadoras resuenan, empoderando a las mujeres y compartiendo su fuerza con el mundo.

Trueque de palabras

Este cuaderno recopila fragmentos de libros, poemas y entrevistas, acompañados de actividades diseñadas para profundizar y generar puntos de partida en la inmersión en la literatura hispana. A través de estos textos, buscamos aprender español no solo como un idioma, sino como una vía para explorar la cultura, la historia y los valores que se reflejan en las palabras.

La palabra trueque se utiliza para referirse al intercambio de “algo”, caracterizándose por la ausencia de mediación monetaria. Aunque existe un valor de uso en lo que se intercambia, el trueque también toma en cuenta los valores subjetivos que las personas otorgan a ese “algo”. El trueque, el cambalache y el tequio llevan impresa la solidaridad, un elemento clave para la construcción de comunidad a lo largo de la historia humana.

Dominó: Feminista Caribeño

Desde el programa FANM YO LA TOU creamos el “Dominó Feminista Caribeño”, un juego donde la estrategia se combina con la historia, convirtiéndose en una poderosa herramienta de aprendizaje. Este juego fue diseñado para celebrar el legado de mujeres inspiradoras que han luchado por la igualdad en el Caribe, permitiendo, a través de la estrategia y el aprendizaje, conocer las luchas y logros de mujeres de países como Trinidad y Tobago, Puerto Rico, Jamaica, República Dominicana, Haití, Cuba y Martinica.

Cuaderno de ejercicios de español para hablantes de criollo haitiano

Este cuaderno es un material de apoyo a un ciclo de clases y talleres; los ejercicios están pensados para complementar 40 horas de intercambio presencial. Los ejercicios recopilados buscan que al mismo tiempo que aprendemos español conozcamos de la historia y la cultura del Abya Yala. Este material el firme objetivo de contribuir
a la articulación entre los pueblos continentales y caribeños de Nuestra América.
Una articulación que reconoce la necesidad de incorporar la sabiduría, los valores, los ritmos, los colores y los imaginarios caribeños a nuestra cotidianidad. Hoy, particularmente nos referimos al Caribe Haitiano, su pueblo y su-nuestra Historia.

Cancionero Latinoafricano

Quienes integramos el Colectivo Latinoafricano (CLA) y la Universidad Itinerante de la Resistencia en Haití (UNIR en Haití) compartimos con entusiasmo el Cancionero Latinoafricano, un proyecto que busca fortalecer el aprendizaje del español como puente de comunicación y articulación entre los pueblos de América Latina y Haití.
La música es mucho más que un medio de aprendizaje; es una forma de encuentro y resistencia. En estas páginas reunimos los sonidos del Abya Yala, desde la quena y la bandurria cusqueña hasta el acordeón y el bajo sexto de la música norteña, reflejando la diversidad cultural que nos une.
A través de la música, no solo aprendemos español, sino que creamos comunidad. Al cantar, nos reconocemos en un mismo ritmo, compartimos historias y construimos lazos que trascienden las palabras.